Selecciona el idioma y el país en el cual quieres conseguir tu licencia de conducir
Ingresa con tu email y contraseña para acceder a los exámenes de conducir. Si todavía no tienes una cuenta gratuita, regístrate y consíguela.
Ingresa tu email y te enviaremos las instrucciones para restablecer tu contraseña.
La vía pública es el espacio dinámico donde se realizan la mayoría de las actividades humanas. Se compone por estructuras viales que permiten la circulación de conductores y peatones.
Hay dos tipos de vía: Vías Urbanas y Vías Rurales.
Consta de cuatro componentes:
Tiene tres componentes:
Es toda aquella obra realizada por el hombre para facilitar la circulación de vehículos y personas. Sus principales elementos son:
Son láminas ubicadas en postes o lugares elevados que informan al conductor o al peatón mediante leyendas o símbolos.
Se dividen en tres grupos: Señales de Reglamentación, Señales de prevención y Señales de información.
Indican al conductor o peatón las obligaciones, prohibiciones o normativas que debe cumplir. Por lo general tienen forma rectangular, son de fondo blanco, y tienen un símbolo compuesto por un círculo rojo que envuelve la restricción, una barra que lo cruza en caso de prohibición expresa, y una leyenda o dibujo en negro. Algunos ejemplos son la señal de alto, el ceda y la de personas con discapacidad.
Advierten al usuario la existencia real o potencial de un peligro u obstáculo, para que disminuya la velocidad y efectúe alguna maniobra que redunde en su seguridad y la de otros usuarios de la vía. Se confeccionan en su mayoría como láminas en figura cuadrada, con esquinas redondeadas. Tienen el fondo amarillo. Cuando se refieren a obras que se realizan en la vía, el fondo es naranja y su colocación es temporal.
Orientan al conductor o peatón en su recorrido por la vía, con información que puede ser de su interés y utilidad, como lugares, distancias, tipos de ruta o servicios. En carreteras importantes o de alta velocidad, son de mayor tamaño, con fondo verde y leyenda en blanco. En carreteras no principales son de fondo blanco, con leyenda y bordes negros.
Las señales de información se subdividen en:
Informan el número de la ruta por donde se transita. Si es una ruta primaria, la numeración será de 1 a 99; si es una secundaria o regional, va del 100 al 299. Las terciarias van del 300 en adelante.
Indican la dirección a determinado lugar, con nombres y flechas direccionales, así como la distancia en la que se encuentra.
Indican el lugar donde se está en ese momento, y da información turísitica.
Solicitan un manejo prudente con base en una situación específica.
Indican servicios de interés, como gasolineras y alojamientos.
Son las señales que se pintan sobre la propia calzada, borde de la acera y el espaldón. Pueden ser de dos colores:
Se demarcan de color: las flechas direccionales, límites de velocidad, zonas escolares cruces de ferrocarril.
De amarillo se demarcan: paradas de autobús, prohibición de estacionamiento y carril central exclusivo para giro a la izquierda.
Dispositivo con juego de tres luces (roja, amarilla y roja) que se acciona de forma manual, mecánica o electrónica. Se coloca en intersecciones para regular las corrientes vehiculares y el flujo peatonal. Algunos cuentan con una cuarta luz cronometrada que indica el tiempo restante para que se habilite el paso por la vía.
Significado de las luces:
Regula el paso de los peatones. Se colocan en ambos lados de las zonas de seguridad y se complementan con un semáforo vehicular. Pueden ser accionados de forma electrónica o apretando un botón. La luz verde significa que el peatón puede cruzar la vía; la roja, que debe esperar.
Pueden variar sus mensajes para informar de situaciones como derrumbes, desvíos, estado del clima e incluso el cierre de un carril. Pueden ser reglamentarias, informativas y preventivas.
Son las condiciones que están en contra del conductor al momento de guiar el vehículo. Entre las condiciones ambientales adversas más comunes en Costa Rica, están las siguientes:
Puede encandilar al conductor y afectar su capacidad de visión, especialmente en horas de la mañana y tarde. Se recomienda contar con lentes para sol, reducir la velocidad o orientar la visera adecuadamente.
Cuando hay fuerte viento, en ráfagas o laterales, se debe disminuir la velocidad y tomar fuertemente el volante. Además se debe estar atento a la aparición de obstáculos, como deslizamiento, árboles, arenas y hojas.
Disminuyen la visibilidad del conductor. Son provocadas por incendios forestales, remolinos de viento y movimientos de tierra, entre otras circunstancias.
Algunos efectos de la lluvia son:
Por todo lo anterior, el conductor debe mantener limpio el parabrisas, tener las llantas en excelente estado, disminuir la velocidad, encender las luces bajas y tener mucha precaución.
Cuando hay niebla se debe reducir la velocidad, encender los halógenos (si los tuviera) o la luz baja, tratar de no acercarse mucho a la orilla de la calzada y guiarse por las captaluces (ojos de gato), en caso de haberlos.
Si se encuentra con agua en la vía, debe introducir el vehículo poco a poco, controlando su movimiento. El nivel del agua no debe sobrepasar nunca la altura de las copas o aros de las llantas. Al salir, las fibras de los frenos se habrán mojado, por lo que debe secarlas manteniendo el pie sobre el acelerador y a la vez ir frenando sin detener el vehículo.
Es cuando el auto patina a causa de la cantidad de agua en la vía. Para controlar la situación, el conductor debe girar el volante en la dirección del patinazo.
Según la estructura, se clasifican en dos:
Para evitar que un vehículo derrape, se vuelque o colisione al entrar en una curva, se debe:
Test de la unidad (Premium)