Por qué le tememos a las rotondas cuando conducimos

Puntuación 4.8/5 (15 votos)
Actualizado el 15-08-2025

Las rotondas no deben por qué atormentarnos en la conducción, aquí lo importante es conocer más sobre la forma en cómo afrontarlas a partir de la normativa vial existente.



Cuando estamos aprendiendo a conducir, cuando nos toca hacer la prueba práctica de manejo o incluso ya siendo conductores acreditados el temor a las rotondas no desaparece, pues al circular en ellas siempre hay incertidumbre de lo que pueda pasar.

En el país hay una serie de rotondas, sobre todo en la capital, que ponen a pensar a más de uno y es que una equivocación podría provocar un accidente.

¿Por qué el miedo a las rotondas?

Muchos conductores sienten temor o incomodidad al enfrentarse a una rotonda porque suele combinar varios factores que generan inseguridad.

La principal razón es la falta de experiencia o práctica: en lugares donde no son muy comunes, los conductores no están acostumbrados a evaluar rápidamente la prioridad de paso y a coordinarse con el flujo continuo de vehículos.

Además, el diseño circular obliga a realizar giros y cambios de carril en movimiento, lo que puede generar confusión, especialmente si las salidas no están bien señalizadas o si hay mucho tráfico.

También influye la presión de otros conductores, ya que en una rotonda no hay mucho margen para detenerse a pensar; esto puede aumentar la ansiedad y llevar a errores.

Finalmente, la presencia de peatones, ciclistas y varios carriles dentro de la rotonda añade complejidad, y la percepción de que todo pasa al mismo tiempo hace que algunos prefieran evitarlas.

¿Cuáles son las principales reglas para conducir en la rotonda?

Según la normativa de Tránsito en Costa Rica se debe:

  • Conducir a una velocidad máxima de 30 km/h.
  • Prioridad de paso a vehículos que circulan dentro de la rotonda respetando la señal de CEDA.
  • Ubicarse en el carril de acceso correcto.
  • Mantenerse sobre su carril hasta realizar la maniobra de salida.
  • Ubicarse en el carril externo derecho si va a abandonar por la primera o la segunda salida.
  • Ubicarse en el carril interno para abandonar la rotonda por la segunda salida o posteriores.
  • No se permite adelantar en la rotonda.
  • Si se ingresa a la rotonda por un carril externo, debe abandonarse por un carril externo. Si se ingresa por el carril interno, debe abandonarse por un carril interno en la segunda o posterior salidas.
  • Si la rotonda cuenta con tres carriles de entrada y tres carriles de salida, el carril central le permitirá salir únicamente por el carril central de la segunda salida.

¿Cuáles son los tres errores más comunes del conductor en rotonda?

  1. No ceder el paso correctamente: muchos entran sin esperar a que el carril interior esté libre, obligando a otros a frenar bruscamente.
  2. Elegir mal el carril de entrada o salida: entrar por el carril equivocado o cambiar de carril dentro de la rotonda sin señalizar.
  3. No señalizar las salidas: olvidarse de usar el intermitente al salir, lo que confunde al resto de conductores y peatones.

Los dos accidentes más comunes en rotondas 

Los dos accidentes más comunes en rotondas son:

  1. Colisión lateral al cambiar de carril dentro de la rotonda sin comprobar el ángulo muerto o sin señalizar.
  2. Alcance trasero cuando un vehículo frena bruscamente al entrar o salir, y el que viene detrás no mantiene la distancia de seguridad.

Para más información sobre las rotondas le recomendamos leer en nuestro blog:

Cuáles son los problemas más comunes de conducir en rotonda

Cómo debo conducir en rotonda

¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos


¿Cómo obtener tu licencia de Conducir?

Prepara tu examen teórico de Conducción Online. Practicatest dispone de todos los Exámenes de COSEVI.

Más información