Cómo detectar problemas en el motor de un vehículo
El motor del vehículo es delicado, de ahí la importancia de conocer más detalles sobre el mismo y poder anticiparse a los problemas. El conductor debe estar atento a cualquier anomalía que se presente.
Índice de contenido

El corazón de un vehículo es prácticamente su motor, por ende, como conductores es importante conocer en cuáles momentos hay que preocuparse porque una avería podría salirnos más caro de lo que se cree.
Y es que el conductor puede en alguna medida anticiparse de una complicación mayor del motor y llevarlo al mecánico a tiempo.
El que un motor deje de funcionar también lleva consigo un alto costo de inversión para sustituirlo, por eso es mejor no descuidar los detalles y aprender más sobre el auto.
Hay personas que han tenido la desagradable imagen de ver incluso su motor quebrado, es decir, motor con daños internos graves, como un bloque agrietado, pistones rotos o bielas rotas.
¿Cómo detectar problemas en el motor de un vehículo?
Hay una serie de momentos o síntomas que nos pueden ayudar a conocer si el motor está próximo a fallar:
Luz de "Check Engine" encendida
Hay un problema detectado por la computadora del auto (ECU). Hay que escanear el código de error con un escáner OBD-II.
Ruidos extraños
Golpeteo metálico: Puede ser desgaste en los cojinetes o falta de lubricación.
Chirridos o zumbidos: Problemas con correas, poleas o rodamientos.
Pérdida de potencia
Síntomas: El motor no responde bien al acelerar, o se siente pesado.
Causas comunes: Filtro de aire sucio, bujías desgastadas, inyectores obstruidos, problemas con el sistema de escape.
Humo anormal en el escape
Humo azul: Quema de aceite, desgaste en anillos de pistón o válvulas.
Humo blanco: Refrigerante en la cámara de combustión, junta de culata dañada.
Humo negro: Exceso de combustible, mezcla rica o inyectores defectuosos.
Motor se apaga o no arranca
No arranca: Batería descargada, motor de arranque defectuoso, sistema de encendido fallando.
Se apaga en marcha: Problemas con el sensor de cigüeñal, bomba de combustible, o sistema eléctrico.
Consumo excesivo de combustible
Sensor de oxígeno defectuoso, mezcla aire/combustible incorrecta, baja presión en los neumáticos (resistencia al rodar).
Vibraciones o tirones al conducir
Vibración en ralentí: Soportes de motor dañados o bujías defectuosas.
Tirones al acelerar: Falla en el sistema de encendido o de combustible.
Cómo inspeccionar el motor
Tomemos nota:
- Revisar el nivel y estado del aceite: Aceite oscuro o con partículas metálicas, desgaste interno.
- Inspeccionar el nivel de refrigerante: Bajo nivel podría significar fuga o consumo interno.
- Escuchar el motor al ralentí: Debe sonar parejo, sin vibraciones ni golpeteos.
- Observar si hay fugas visibles: Aceite, refrigerante o combustible bajo el auto o en el compartimento del motor.
- Escanear el sistema con un lector OBD-II: Puede obtener códigos de error específicos y diagnosticar mejor.
Recomendación general
Mantenimiento preventivo: Cambios de aceite, filtros y bujías a tiempo.
Revisión anual profesional: Aunque no haya síntomas, una inspección puede prevenir daños mayores.
Para más información sobre temas relacionados del motor le invitamos a leer las siguientes notas de nuestro blog de practicatest.cr que le ayudarán a entender más sobre su auto:
Cómo hacer una lectura sencilla del tablero de un vehículo
Qué es el Check Engine de un vehículo
Cómo saber que la computadora de mi auto está dañada
¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos
¿Cómo obtener tu licencia de Conducir?
Prepara tu examen teórico de Conducción Online. Practicatest dispone de todos los Exámenes de COSEVI.
Más información