Por qué se desinfecta un auto entre la Frontera de Costa Rica y Nicaragua

Puntuación 4.1/5 (15 votos)
Actualizado el 12-03-2025

Debe tomar en cuenta que además de los papeleos para sacar el auto del país el día que llega a la frontera el vehículo deberá ser desinfectado como requisito.


Cuando las personas deciden ir en vehículo de Costa Rica a Nicaragua suele suceder que entre la frontera de ambos países el auto tiene que pasar por un proceso de desinfección, previo al ingreso al nuevo país de destino.

Esto hace que los trámites en la frontera se hagan con mucha paciencia, ya que no todos es papeleo, además que debemos recordar que para que un carro salga del país debe cumplir con requisitos. Para más información ingrese aquí.

¿Por qué un vehículo debe ser desinfectado?

Entre la frontera de Costa Rica y Nicaragua, los vehículos deben ser desinfectados principalmente por razones sanitarias y fitosanitarias.

Esta medida tiene como objetivo evitar la propagación de plagas, enfermedades y otros agentes contaminantes que puedan afectar la agricultura, el medio ambiente o la salud pública en cualquiera de los dos países.

Razones principales:

Control fitosanitario: Se busca prevenir la entrada de plagas o enfermedades que puedan afectar la producción agrícola. Costa Rica y Nicaragua dependen en gran medida de la agricultura, por lo que estas medidas protegen cultivos clave como café, banano y piña.

Bioseguridad: Algunos países imponen controles estrictos para evitar la propagación de virus o bacterias que podrían afectar la salud animal y humana.

Normativas internacionales: Muchos países en América Latina implementan regulaciones de desinfección en los pasos fronterizos para cumplir con estándares sanitarios internacionales y tratados comerciales.

Prevención de epidemias: En casos de brotes de enfermedades como el dengue, el zika o la fiebre amarilla, la desinfección de vehículos ayuda a reducir la propagación de mosquitos u otros vectores.

¿Cómo es el proceso de desinfección?

En la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, los vehículos son desinfectados mediante un proceso de fumigación o aspersión de químicos con el objetivo de eliminar posibles plagas, virus o bacterias que puedan afectar la salud pública y la agricultura.

Registro y pago de la tasa de desinfección

En la frontera, los conductores deben pagar un monto establecido para el servicio de desinfección del vehículo. Se entrega un comprobante de pago que puede ser solicitado en los controles aduaneros.

Paso por el área de fumigación

Los vehículos son dirigidos a un puesto de fumigación en la frontera.

Se utilizan máquinas pulverizadoras que rocían un líquido desinfectante en la parte externa del vehículo, incluyendo ruedas y bajos del chasis.

El químico suele ser un insecticida o desinfectante aprobado por las autoridades sanitarias de ambos países.

Tiempo de espera y secado

Se deja que el producto actúe por unos minutos antes de permitir que el vehículo continúe su trayecto.

En algunos casos, hay un espacio de espera donde los vehículos deben permanecer estacionados antes de continuar con los trámites migratorios y aduaneros.

Control y verificación

En algunos pasos fronterizos, se verifica si el vehículo ha sido correctamente desinfectado antes de permitir su ingreso.

En caso de no haber realizado la fumigación, el vehículo podría ser devuelto para completar el proceso.

¿A qué vehículos se aplica?

  • Vehículos particulares
  • Camiones de carga
  • Autobuses y transporte público
  • Motocicletas y otros medios de transporte

Este procedimiento es obligatorio para todos los vehículos que ingresan a Costa Rica o Nicaragua y forma parte de las medidas fitosanitarias y de bioseguridad impuestas por los gobiernos de ambos países.


¿Tienes dudas sobre el artículo? Pregunta a nuestros expertos


¿Cómo obtener tu licencia de Conducir?

Prepara tu examen teórico de Conducción Online. Practicatest dispone de todos los Exámenes de COSEVI.

Más información