Capítulo 5: El turismo en Costa Rica
Índice de contenido
- 1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PAÍS
- 2. DEFINICIONES
- 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TURISMO EN COSTA RICA
- 4. PATRIMONIO TURÍSTICO DEL PAÍS
- 5. PRINCIPALES TIPOS DE TURISTA EN COSTA RICA
- 6. TIPOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA
- 7. DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE PLANEAMIENTO
- 8. PRINCIPALES LUGARES DE ATRACCIÓN TURÍSTICA
1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PAÍS
1.1 Ubicación del país
Se encuentra en Centroamérica. Al norte limita con Nicaragua, al noreste y este con el Mar Caribe, al sureste con Panamá y al oeste con el Océano Pacífico.
1.2 Idioma
El oficial es el español.
1.3 Moneda
El Colón.
1.4 Religión
La oficial es la Católica, pero hay libertad de culto.
1.5 Capital
San José.
1.6 Número de habitantes
Cuatro millones, aproximadamente.
1.7 Clima
Es cálido en las costas y tierras bajas (de cero hasta 900 metros sobre el nivel del mar). Templado en el Valle Central, (que es una depresión teutónica, también llamada Meseta Central), con alrededor de 20 grados centígrados. Es frío a partir de los 1500 metros de altitud, en las cordilleras de Talamanca y la Central.
1.8 Geografía
Con amplias playas y arenas blancas en los océanos Pacífico y Atlántico, varios ríos, incluso navegables, como el San Carlos y el Sarapiquí que alimentan el San Juan; Tortuguero, Reventazón, Parismina, Pacuare y Sixaola en el Caribe; el Tempisque que desemboca en el Golfo de Nicoya, el Grande de Tárcoles y el Diquis o Grande de Térraba en el Pacífico. Bosques secos tropicales, bosques lluviosos y páramos en los lugares más altos del país. Diversidad en flora y fauna.
Microclimas, que favorecen la agricultura y el turismo. Clima tropical muy húmedo en el Caribe, clima tropical con estación seca en la vertiente pacífica y climas templados en áreas de altitud media.
1.9 División Territorial
Se divide en siete provincias, 81 cantones y 433 distritos.
1.10 Actividades económicas de importancia
Productos de exportación más fuerte el café, el banano, y el azúcar, el turismo, industrias de alta tecnología, como Intel, producción de frutas.
1. 11 Cualidades históricas del país
En 1821 llega la noticia de la Independencia del Istmo. En 1823, deja Cartago de ser la capital y se traslada primero a San Juan del Murciélago, luego a adonde se encuentra hoy.
En 1838 Costa Rica se proclama soberana e independiente. En 1848 se declara República. En 1948 se vio interrumpida la paz momentáneamente, por una revolución y se nacionalizó la banca, 1949 se abolió el ejército, se dio un gran impulso a la educación y a las instituciones democráticas.
1.12 Población
Originalmente poblado por aborígenes, lentamente se fue poblando con descendientes de españoles y otras procedencias. Hoy el 90% de la población es blanca y conviven personas de origen africano y asiático.
1.13 Educación
La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria, el 96% de la población sabe leer y escribir, en secundaria, hay liceos académicos diurnos y nocturnos, colegios agropecuarios y vocacionales con diversidad de carrera, en cuanto a la educación superior existen cuatro universidades estatales: Universidad de Costa Rica (1940), Universidad Nacional (1973), Universidad Estatal a Distancia (1977) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (1975), más los colegios universitarios (Cartago, Alajuela y Puntarenas), y 54 universidades privadas.
2. DEFINICIONES
2.1 El turismo
Es el desplazamiento humano que se realiza de una posición geográfica a otra sin fines de lucro y con carácter de placer, descanso, aventura, salud, religión, deporte por un lapso mayor a 24 horas y menor a 180 días o 6 meses. Ocupa los primeros lugares como fuentes generadoras de divisas en nuestro país.
Se deja de hacer turismo cuando nuestro desplazamiento por una u otra razón generen ingresos o fines de lucro.
El turismo no pertenece al sector primario, no extrae, ni produce recursos naturales; debe quedar claro que el turismo no explota los atractivos, sólo los utiliza.
2.2 Turista
Es la persona que se desplaza dentro de una zona geográfica, sin fines de lucro y por diferentes motivos (descanso, aventura, placer, salud, religión, estudios) por un lapso mayor de 24 horas y menor a 180 días.
2.3 Infraestructura Turística
Es la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país:
- Comunicación: Teléfono, teles, fax, correo, internet, etc.
- Transportes: Aéreo, Terrestre y Acuático (Marítimo y Fluvial)
- Sanidad: Red de Aguas, hospitales, recolección de basura.
- Energía: Red eléctrica, combustibles.
2.4 Planta Turística
Es complemento de la Infraestructura y es la que le ofrece a los turistas los servicios directamente como: Hoteles, restaurantes, clubes nocturnos, discotecas, bares, casinos, cines, teatros, clubes deportivos, agencias de viaje, casas de cambio de moneda, agencias de información, alquiler de vehículos.
El turismo en Costa Rica es una fuente de ingreso importante para el país.
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TURISMO EN COSTA RICA
La historia de la institucionalización del turismo en Costa Rica se remonta al 16 de julio de 1931, con la creación de la Junta Nacional de Turismo, que pretendió fomentar el turismo y la inmigración.
El 9 de agosto de 1955, se crea el Instituto Costarricense de Turismo –ICT–, institución que se encarga de fomentar el ingreso y permanencia de visitantes extranjeros, desarrollar la construcción de infraestructura y planta turística necesaria para promocionar el país a nivel nacional e internacional.
A partir de 1955, se emiten varias normas, legislación que en forma directa e indirecta se relaciona con la actividad turística.
Algunas leyes que destacan por el impacto en el sector, son:
- La ley de incentivos para el desarrollo turístico, número 6990, del 30 de julio de 1985, importante en la apertura del destino turístico costarricense a la competencia internacional.
- Creación, por decreto ejecutivo, de la feria turística costarricense –EXPOTUR–, de fecha 18 de abril de 1986. Primera feria nacional que permite comercializar el producto de los artesanos costarricenses.
Dentro de una Constitución Política democrática, destacan:
- Reconocimiento de Costa Rica como país sin conflictos bélicos, en medio de una región convulsiva o problemática.
- Se le ha dado mayor importancia al turismo, con la elevación a rango de ministro al presidente ejecutivo del ICT.
- Decreto de la Ley 6990 (Incentivos para el desarrollo turístico) que permitió el aumento, equipamiento y modernización de la planta turística nacional.
- Imagen positiva de Costa Rica como destino ecoturístico, con la creación de parques nacionales y áreas protegidas.
Hacerse acreedora de varios premios internacionales, por proteger al medio ambiente. Se estima que el número de turistas que ingresan al territorio nacional, siga creciendo, con una tasa estimada de incremento de un 17%, sobrepasan los 600 000 turistas al año.
Costa Rica se presenta reto importante: convertirse en un país conocido mundialmente por sus atractivos turísticos. Tiene el 6% de la biodiversidad mundial.
El creciente interés por la naturaleza y la reciente Cumbre de la Tierra entre otros motivos, favorecen el reconocimiento del país como un destino atractivo para realizar el ecoturismo, aumenta los ingresos de divisas, ayuda a descentralizar cada vez más la oferta de alojamiento.
Existen algunas desventajas propias del turismo y otras generadas por quienes trabajan con el turista o la actividad misma:
- La inseguridad ciudadana: personas inescrupulosas que se dedican a robarle al turista, creando una pésima imagen del país.
- Altas tarifas de los servicios y mala calidad del producto, estos elementos ahuyentan al turista y también crean mala imagen, evitan la repetición del viaje.
- Poca y mala información de los servicios y lugares turísticos. El turista se extravía, no llega al destino o bien pierde mucho de su valioso y escaso tiempo en el país.
- Contaminación y deterioro de los recursos naturales.
- Falta de capacitación en el área del turismo.
- Infraestructura nacional insuficiente y deteriorada.
- Poco apoyo del gobierno en múltiples campos.
- Corrupción del Estado y de la sociedad en general.
4. PATRIMONIO TURÍSTICO DEL PAÍS
El patrimonio turístico lo conforman: los atractivos, la planta turística, la infraestructura y la superestructura. Los atractivos turísticos pueden ser permanentes o temporales. Se clasifican en dos grandes grupos: atractivos naturales y culturales.
5. PRINCIPALES TIPOS DE TURISTA EN COSTA RICA
Los turistas pueden clasificarse en segmentos según las motivaciones que hayan tenido para viajar.
Los principales en nuestro país son:
- Científico, naturalista o ecológico: se desplazan por razones de investigación o educación. Generalmente visitan áreas de conservación aptas para la realización de investigaciones e importantes estudios.
- Naturalismo suave: sus ocupaciones la mayor parte del tiempo, son ajenas a la investigación su denominador común es amar la naturaleza y disfrutar al máximo ante su presencia. Con frecuencia visitan parques nacionales, áreas de conservación y lugares de observación de fauna y flora.
- De aventura: Su estadía se liga generalmente a la práctica de algún deporte. Sus lugares preferidos son las playas, los ríos y en ocasiones los bosques.
- De salud: se aplica a aquellas personas que vienen a recuperar su salud (tanto la energía física como la psíquica), en Costa Rica buscan el clima, las aguas termales, etcétera.
6. TIPOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA
Si el turista desea obtener una información más detallada sobre los diversos lugares de Costa Rica, se le puede remitir a las oficinas del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).
Con respecto al cambio de la moneda, es conveniente que lo realicen en lugares seguros como los bancos o los hoteles.
Las playas en Costa Rica son muy visitadas tanto en el Pacífico como en el Caribe.
7. DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE PLANEAMIENTO
El espacio turístico se caracteriza por la presencia de los atractivos y la planta de producción del sector. El fin de la zonificación turística es la óptima utilización de los recursos y la eficiente planificación del sector turístico en la economía global.
Los componentes del espacio turístico son:
7.1 Zona turística
Es un área geográfica que desde el punto de vista físico, paisajístico, cultural. infraestructura y planta turística posee un gran desarrollo del sector turístico, cuenta además con zonas de gran potencial por explotar, lo que permite a largo plazo una expansión del mercado. Cuenta con circuitos turísticos y rutas de gran belleza.
7.2 Corredores de estadía
Es una superficie de terreno con un agrupamiento de atractivos contiguos en una franja estrecha de territorio que no supera los 15 kms de ancho, tiene atractivos de tipos y jerarquías variables.
Estaría provisto de una red vial principal de carácter lineal, así como transporte y comunicaciones, debe contar con equipamiento y servicios turísticos.
7.3 C. Centro turístico
Es un conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio dentro de su radio de influencia (1 hora distancia/tiempo), con atractivos de tipos y jerarquías suficientes para motivar un viaje turístico, debe contar con equipamiento turístico, infraestructura de transporte, conectado a la red nacional e internacional de transporte y comunicaciones.
Se mantiene una relación entre la población permanente y la máxima población turística.
7.4 Unidad turística
Es toda instalación turística realizada para explotar uno o varios atractivos turísticos próximos, implica concentración en un punto de equipamiento turístico necesario para permitir un uso intensivo del recurso.
7.5 Conjunto turístico
Se refiere a todos los atractivos turísticos de diferentes jerarquías, aislados o formando pequeños grupos que cuentan con vías de comunicación y que, en general, tienen una función turística rudimentaria o carece de ella.
7.6 Corredor turístico de traslado
Son las líneas de unión entre zonas, áreas, complejos, unidades, atractivos y puertos de destino, que sirven para el traslado de unos a otros por rutas seleccionadas entre aquellas que cuentan con una mayor distribución lineal de atractivos, ubicados sobre las mismas o fácilmente conectados a ellas y que pueden ser visitados a lo largo del trayecto.
N. Tipología Nombre Atractivos importantes Lugar
1. Zona turística | Valle Central | Volcanes: Irazú, Poás, Barva, Turrialba; P.N. Braulio Carrillo, Guayabo, Tapantí, Sarchí, Zarcero, Los Santos, Museos y arq. San José. | San José
Alajuela Heredia Cartago |
2. Zona turística | Llanuras del Norte | P.N. Arenal, Volcán Arenal, Laguna Arenal,
Tabacón, Laguna Cote, Cavernas Venado, Caño Negro. | C. Quesada
La Fortuna Tilarán |
3. Corredor turístico de estadía | Guanacaste Norte | P.N.: Sta. Rosa, Baulas, Ostional; playas: Cuajiniquil, Cabuya, Iguanita, Hermosa,
El Coco, Ocotal; pesca deportiva y clima. | Liberia, Santa Cruz
El Coco Flamingo Tamarindo |
4. Corredor turístico de estadía | Guanacaste Sur | P.N.: Cabo Blanco ; playas: Carrillo, Sámara,
Nosara, Coyote, etc.; pesca deportiva, clima. | Nicoya
Samara |
5. Corredor turístico de estadía Caribe | Caribe | P.N.: Tortuguero, Cahuita, Canales, arrecifes, folclore, paisaje, peca (sábalo-róbalo)
Playas: Cahuita, Puerto Viejo, Cocles, Manzanillo, Chiquita. | Limón
Cahuita Pto. Viejo Tortuguero |
6. Corredor turístico de estadía | Puntarenas Playas
e Islas del Golfo | P.N.: Cabo Blanco, Curú, Negritos;Islas: Tortuga, San Lucas, Bejuco; Playa: Doña Ana, Montezuma, y otros.
| Puntarenas
Tambor |
7. Corredor turístico de estadía | Pacífico Medio | Playa Manuel Antonio Herradura, Jacó, Saavegre, Matapalo, Dominical, Uvita, Piñuela, Ballena. PN: Carara. | Quepos |
8. Corredor turístico de estadía | Corcovado Golfito | P.N.: Corcovado, Marenco, Golfo Dulce, Manglares de Sierpe; Playas: Zancudo, Pavones, Caratam Madrigal. | Golfito
Palmar Norte |
9. Unidad turística | Monteverde | Reserva Bosque Nuboso Monteverde,
Bosque Eterno de los Niños, Fábrica de Queso. | Santa Elena |
10. Conjunto turístico | Volcanes Guanacaste | P.N.: Volcán Rincón de la Vieja, Volcán Sta. María, Volcán Sta. María, Rancho Las Avestruces, Río Tempisque, Pailas. | Liberia |
11. Conjunto turístico | Palo Verde Barra Honda | P.N.: Barra Honda, Palo Verde, Lomas de Barbudal, Río Tempisque, Isla Pájaros, manglares, cavernas de Copal | Cañas
Nicoya |
12. Conjunto turístico | Chirripó | Cerro de la Muerte, P.N. Chirripó,
Centro Biol. Las Quebradas, San Gerardo, Piedra del Indio. | San Isidro del General |
13 Conjunto turístico | San Vito | P. Int. La Amistad, Jardín Botánico Las Cruces, Zona Protectora Las Tablas, Tavernas de Fila de Cal.
| San Vito |
14 Conjunto turístico | Valle de la Estrella | P. Int. La Amistad, Reserva Biológica ,Hitoy Cerere Reserva Indígena de Talamanca Valle La Estrella, Refugio de Vida Silvestre | Cahuita
Puerto viejo Gandoca Manzanillo |

8. PRINCIPALES LUGARES DE ATRACCIÓN TURÍSTICA

Los Parques Nacionales también son atracción turística en Costa Rica.
8.1 Guanacaste

- Área de conservación de Guanacaste
- Parque Nacional Santa Rosa
- Río Tempisque
- Reserva Biológica Lomas de Barbudal
- Parque Nacional Barra Honda
- Parque Nacional Palo Verde
- Refugio Nacional de Fauna Silvestre Ostional
- Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco
- Parque Nacional Marino Las Baulas
8.2 Puntarenas

- Parque Nacional Corcovado
- Refugio Nacional de Fauna Silvestre Golfito
- Reserva Biológica Carrara
- Reserva Biológica Monteverde
- Parque Nacional Manuel Antonio
- Playa Herradura y Playa Jacó
- Playa Esterillos y Playa Espadilla norte
- Playa Isla de Damas y Playa Hermosa
- Playa Dominical y Playa Punta Uva
- Playa de Doña Ana y Puerto Caldera
- Punta Morales y Playa Zancudo
- Parque Nacional Manuel Antonio
- Reserva Biológica Isla del Caño
8.3 Limón

- Parque Nacional Cahuita
- Refugio Nacional de Vida Silvestre Gan- doca-Manzanillo
- Refugio Nacional de Fauna Silvestre Barra del Colorado
- Parque Nacional Tortuguero
- Playa Portete, Playa Cahuita
- Playa Uva y Playa Chiquita
- Puerto Vargas y Puerto Viejo
- Playa Punta Cocles y Playa Manzanillo
8.4 Alajuela

- Parque Nacional Volcán Poás – Volcán Arenal
- Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro
- Bosque Nuboso Los Ángeles (San Ramón)
- Río Sarapiquí – Laguna del Arenal
- Laguna de Fraijanes
- Zoo Ave
- Río Colorado (Bungee, salto del puente)
8.5 Heredia

- Volcán Barva
- Parque Nacional Braulio Carrillo
8.6 Cartago

- Parque Nacional Volcán Irazú
- Área Recreativa Ricardo Jiménez Oreamuno (Prusia)
- Refugio Nacional de Fauna Silvestre Tapantí
- Monumento Nacional Guayabo
- Volcán Turrialba
- Represa de Cachí
- Valle del Reventazón – Río Reventazón (rápidos)
- Paradero Lacustre Charrarra
8.7 San José

1. San José | 01. San José (Central)
02. Escazú 03. Desamparados 04. Puriscal 05. Tarrazú 06. Aserrí 07. Mora 08. Goicoechea 09. Santa Ana 10. Alajuelita 11. Vásquez de Coronado 12. Acosta 13. Tibás 14. Moravia 15. Montes de Oca 16. Turrubares 17. Dota 18. Curridabat 19. Pérez Zeledón 20. León Cortés Castro |
2. Alajuela | 01. Alajuela (Central)
02. San Ramón 03. Grecia 04. San Mateo 05. Atenas 06. Naranjo 07. Palmares 08. Poás 09. Orotina 10. San Carlos 11. Alfaro Ruíz 12. Valverde Vega 13. Upala 14. Los Chiles 15. Guatuso |
3. Cartago | 01. Cartago (Central)
02. Paraíso 03. La Unión 04. Jiménez 05. Turrialba 06. Alvarado 07. Oreamuno 08. El Guarco |
4. Heredia | 01. Heredia (Central)
02. Barva 03. Santo Domingo 04. Santa Bárbara 05. San Rafael 06. San Isidro 07. Belén 08. Flores 09. San Pablo 10. Sarapiquí |
5. Guanacaste | 01. Liberia (Central)
02. Nioya 03. Santa Cruz 04. Bagaces 05. Carrillo 06. Cañas 07. Abangares 08. Tilarán 09. Nandayure 10. La Cruz 11. Hojancha |
6. Puntarenas | 01. Puntarenas (Central)
02. Esparza 03. Buenos Aires 04. Montes de Oro 05. Osa 06. Aguirre 07. Golfito 08. Coto Brus 09. Parrita 10. Corredores 11. Garabito |
7. Limón | 01. Limón (Central)
02. Pococí 03. Siquirres 04. Talamanca 05. Matina 06. Guácimo |
- San José: Central
- Escazú: Escazú
- Desamparados: Desamparados
- Puriscal: Santiago
- Tarrazú: San Marcos
- Aserrí: Aserrí
- Mora: Ciudad Colón
- Goicoechea: Guadalupe
- Santa Ana: Santa Ana
- Alajuelita: Alajuelita
- Vásquez de Coronado: San Isidro
- Acosta: San Ignacio
- Tibás: San Juan
- Moravia: San Vicente
- Montes de Oca: San Pedro
- Turrubares: San Pablo
- Dota: Santa María
- Curridabat: Curridabat
- Pérez Zeledón: San Isidro del General
- León Cortés: San Pablo
